- Aprendiz de todos los oficios, maestro de maldita la cosa.
- Hombre de siete oficios, hombre sin oficio.
- Oficial de mucho, maestro de nada.
- Quien muchos oficios tiene, con ninguno se mantiene.
- Siete oficios, y ningún ejercicio.
- Da cada cosa un poco, y nada en todo.
- El conde de Cabra tiene una viña; él se la poda y él se la cava.
- Mi vecino tiene una viña; él se la cava y él se la vendimia.
- Migar y sorber, todo es menester.
- Muchos ajos en un mortero, mal los maja un majadero.
- No está en ninguna parte quien está en todas partes.
- Perro que muchas liebres levanta, pocas matas.
- Por medio y por la orilla, como quien trilla.
- Quien emprende muchas cosas, acaba pocas.
- Quien muchas cosas emprende, a ninguna atiende.
- Quien mucho abarca, poco aprieta.
- Hombre es loco quien por abarcar mucho aprieta poco.
- Mucho abarcar y mucho apretar, no pueden ser a la par.
- Mucho abarcar y poco apretar andan a la par.
- Quien mucho abarca, poco aprieta, y todo se le suelta.
- Quien mucho abarca, poco ata.
- Si mucho quieres apretar, poco has de abarcar.
- Quien mucha tierra cava, poco ahonda.
- Quien mucho apaña, poco arranca.
- Quien quiere tañer en muchas bodas, no puede cumplir con todas.
- Quien sigue dos liebres, ambas pierde (o ninguna prende).
- Todo lo supiese, y nada no hiciese.
- Un gigante no podría quebrar de una vez cien juncos, y un niño los quiebra sin esfuerzo uno a uno.
- Yo me soy el rey Palomo: yo me lo guiso y yo me lo como.
- Abejas benditas, santos abejares, dan miel a los hombres, cera a los altares.
- Abejitas, santas sois vos, que hacéis miel para los hombres y cera para Dios.
- Abejas sin comida, colmenas perdidas.
- Abejas sin regina, colmena en ruina.
- Abejas sin reina, perdida la colmena.
- Abejas y ovejas, en tus dehesas.
- Abeja y oveja, y piedra que trebeja, y péñola tras oreja, y parte en Igreja, desea a su hijo la vieja.
- Quien tiene abeja, y oveja, y molino que trebeja, no te pongas con él a la conseja.
- Quien tiene abejas, ovejas y molinos, puede entrar con el rey en desafío.
- A quien tiene abejas, nunca le falta un buen postre en la mesa.
- Cuanto suga el abeja, miel torna; y cuanto el araña, ponzoña.
- Cuanto suga la abeja se vuelve cera y miel; y cuanto la araña, veneno y hiel.
- De la abeja y de la vaca, en abril muere la flaca.
- Abogacía, que no zorrería.
- Abogacía: que uno boga y otro cía.
- Abogadito nuevo, perdido el pleito.
- Abogado joven, pleito perdido.
- Abogado novato, Dios te asista, entre parientes, pobres putas y petardistas.
- Abogado madrigado, hombre de cuidado.
- Abogado muy ladino, gusta más de andarse por trochas que por caminos.
- Abogado que por el pleito se desvela, estudia calles, callejones y callejuelas.
- Abogado sin conciencia, merece gran sentencia.
- Abogado sin ciencia y sin conciencia, merece gran sentencia y penitencia.
- Ansí está el labrador entre dos abogados, como el pece entre dos gatos.
- Abogados en el lugar, donde hay bien meten mal.
- EI oficio de picapleitos: embarullarlo todo y hacer lo blanco negro.
- Lo que desenredan diez hombres buenos, lo vuelve a enredar un picapleitos.
- Témele a un abogado más que a un dolor de costado.
- Buen abogado, mal cristiano.
- Buen abogado, mal vecino.
- Caudales de pluma y de guisopo lucen mucho y duran poco.
- Comed locos, que así hago yo de la hacienda de estos otros.
- De necios y porfiados se hicieron mis sobrados.
- Necios y porfiados hacen ricos los letrados.
- Con necios y porfiados labro yo los mis tejados.
- Dios desavenga a quien nos mantenga.
- No faltará quien desavenga a quien nos mantenga.
- Las ropas de los letrados son aforradas de las temas de litigantes porfiados.
- Con capa de letrado anda mucho asno disfrazado.
- Un abogado y un asno, saben más que un solo abogado.
- Conciértense las partes, y apela Villafrades.
- Consejo de Oldrado, pleito acabado.
- De camberas y callejos, sabe más el abogado viejo.
- Defiende el pleito como propio, y siente perderlo como ajeno.
- Dios te guarde de párrafo de legista, y de infra de canonista, y de etcétera de escribano, y de récipe de médico.
- De párrafo de legista, de infra de canonista, de etcétera de escribano y de récipe de matasano.
- El letrado ha de tener dos partes de experiencia y una de ciencia.
- El letrado y la paciencia ganan la sentencia.
- EI mal letrado, enredador y caro.
- Gran pérdida es al letrado, el tiempo mal gastado.
- Hay más abogados en España que zapateros en una cuadra.
- Más vale palmo de juez que brazada de abogado.
- Narices de cera: echóme hacia do quiera.
- Los abogados hacen a dos manos: a moros y a cristianos.
- Ni ruin letrado, ni ruin hidalgo, ni ruin galgo.
- O de trabajo o de trabajos. mueren los abogados.
- Si no fuésemos malos, no serían menester letrados.
- Un abogado en el concejo hace lo blanco negro.
- Un abogado listo, te hará creer que viste lo que nunca has visto.
- Algo es mierda, pues estercola la tierra.
- Algunas veces, al labrador, por mucho estercolar, no le va mejor.
- "Al segar serán bien pagado", dice al estercolador su sembrado.
- Antes falte la palabra en la plaza que el estiércol en la haza.
- Boñiga de abril, tira manchas mil.
- Boñiga de mayo, tira manchas cuatro.
- Boñigas hacen espigas.
- Cebada sobre estiércol, espérala cierto, y si el año es mojado, pierde cuidado.
- Con basura repodrida no hay cosecha perdida.
- Con cuatro cosas logrará el labrador coger mucho: cucho, cucho, cucho y cucho.
- Dámelas estercoladas y bien aradas, y no me las des alabadas.
- Más vale tierra beneficiada que alabada.
- Derrítase la nieve, y el estiércol debajo aparece.
- Dios puede mucho; pero puede ms el cucho.
- Donde cae el estiércol, parécese luego.
- Donde descargas, cargas.
- Donde mea la oveja, bien semeja.
- A toda ley, boñiga de buey; y si es flaca, boñiga de vaca.
- A toda ley, cagarruta de oveja y boñiga de buey.
- Más querría mis tierras cagadas de culo de oveja en redil y aprisco, que saludadas por mano de obispo.
- Más vale cagajón de borrico que bendición de obispo.
- Más vale cagarruta de oveja que bendición de iglesia.
- Más vale culo de oveja que tercia mano de reja.
- Más vale culo de oveja que boca y mano de bendecidera.
- Más vale lo que la oveja caga que la hierba que traga.
- A falta de reja, culo de oveja.
- Hace la oveja con su culo más que el arado rabudo.
- La cría y la oveja, donde ande la reja.
- La hierba que se come tu ganado, bien la paga estercolando.
- Lo que cagan mis ovejas, Oro es para mis tierras o pídenlo mis tierras.
- Tierras y más tierras, y ovejitas que caguen en ellas.
- Echa estiércol y palomina al pan, que las tierras te lo pagaran.
- Echa tierra sobre tierra, y verás qué pan lleva.
- Estierca y escarda y cogerás buena parva.
- Echa estiércol a tus panes, y saldrás de afanes.
- Échame basura, y cambiaré de natura.
- Estierca y no pongas mojón, que el se pon.
- Echa basura, y no amojones.
- Estercola y no señales; que el estiércol te dirá lo que vale.
- No amojones lo estercolado: ya lo amojonará tu sembrado.
- El estiércol de Castilla es ámbar en Aragón.
- El estiércol no es santo, mas do cae hace milagro.
- El labrador rehace la tierra: si era mala, él la hará buena.
- ¿Quieres de tierra mala hacer tierra buena? ¡Estiércol en ella!
- En octubre, la tierra estercola y cubre.
- Estiércol, agua y sol, padres del trigo son.
- Guarda abono y lana, y no guardaras nada.
- Haz buen barbecho y échale basura, y cágate en los libros de agricultura.
- Labrador que no embasura poco dura.
- Más vale poca tierra y bien abonada que mucha y mal labrada.
- No cogerás mucho por bien sembrado, sino por bien abonado.
- Pide a Dios y a los santos, pero echa estiércol en tus campos.
- Quien ara y no cucha, con sus manos lucha.
- Quien estiércol echa, tendrá buena cosecha.
- Quien quiera tener buen granero, tenga antes buen estercolero.
- Quien sin estercolar siembra, poco medra.
- Siembre otro en estercolado y tú en holgado.
- Si me quieres estercolar, hazme que lleve un habar.
- Tierra que algo blanquea, con estiércol renegrea.
- Tierra sin estiércol, entierra a su dueño.
- Abrígate por febrero con dos capas y un sombrero.
- Anda abrigado, come poco y duerme en alto, si quieres vivir sano.
- Abriga bien el pellejo, si quieres llegar a viejo.
- Anda caliente, come poco, bebe asaz, y vivirás.
- Anda caliente, come poco, duerme en alto, y vivirás sano.
- Viste abrigado, come poco, y bebe asaz, y vivirás.
- Calor de paño, jamás hizo daño.
- De abrigado, a nadie vi morir; de desabrigado, sí.
- Capa esguinzada, del frío no te guarda.
- Cuchilladas de verano, estocadas son de invierno.
- De día, cuanto quieras; de noche, cuanto puedas.
- El día de calor, ése te arropa mejor.
- Por calor que haga, no dejes tu capa en casa.
- Por sol que haga, no dejes tu capa en casa.
- En abril, huye de la cocina; mas no te quites la anguarina.
- Por todo abril no te descubrir.
- Enero, frio o templado, pásalo arropado.
- Señor don Juan, ¿en enero tafetán?
- En tiempo de verano, el capote, con su amo.
- Entrome acá, que llueve.
- Fresco, de piedra; y abrigo, de mata.
- Para fresco, lo seco; y para abrigo, la mata.
- Hasta el cuarenta de mayo (10 de junio) no te quites el sayo; y si junio es ruin, hasta el fin.
- Hasta el cuarenta de mayo, no te quites el sayo; y si el tiempo es importuno, hasta el cuarenta y uno.
- Hasta los galileos, no te quites tus atorreos.
- No dejes los pellejos hasta que vengan los galileos.
- Hasta la Ascensión, no te quites el ropón; y después, quita y pon.
- No te aligeres de ropa tasta después que la tropa.
- Hasta San Juan (24 de junio), no te quites el gaban.
- Por bien o mal, no te quites el sayo hasta San Juan.
- Lo que defiende del frío, defiende del calor.
- Lana y no algodón, para el frío y para el calor.
- Más vale sudar que gemir.
- Más vale sudar que toser y más sufrir que gemir.
- Mas vale sudar que toser y tiritar.
- Ni por frío ni por calura, no dejes tu cobertura.
- Si quieres vivir sano, la ropa de invierno no la quites en verano.
- Ni por calor dejes la capa, ni por frío la calabaza.
- Ni en invierno ni en verano dejes en casa el sayo.
- Ni en invierno ni en verano dejes la cobija en el tramo.
- Ni en verano sin ropa, ni en invierno si bota.
- O faja, o caja.
- Para tal sereno, siete sombreros.
- Pellejo de oveja, tiene la barba queda.
- Señor don Juan, ¿en verano terciopelo y en invierno tafetán?
- Al hijo del azor no le falta carne.
- Al pie del monte se ahúma el capote.
- Al romero que se le seca el pan en el zurrón, no le tengas duelo.
- Buena es la cocina en que hay carne.
- Bueno es dello con dello, toma el macho y vay por ello.
- Ciento viejo y ciento nuevo, y ciento para dar por Dios.
- Cuando están las habas en grano, cagajón para mi amo.
- Cuando hay trigo en la era, hay pan en la masera.
- Cuando chilla la sartén, buen día quiere hacer.
- Ese es buen día cuando la sartén chía.
- Cuando Sevilla no quiere trigo, ¿cómo estará la alhóndiga?
- De la abundancia viene la vagancia.
- De la olla de San Francisco comen cuatro y comen cinco.
- Donde hay campanas, hay de todo.
- Donde muchas cosas hay, de todas hay; buenas y malas, grandes y chicas: de todo, como en botica.
- Ellos eran tres y las vasijas veinte y seis.
- En casa del cerero nadie se acuesta a oscuras.
- En casa llena, presto se guisa la cena; y en la vacía, más aína.
- En gran río, grandes peces nadan; en un charco, sólo ranas.
- En la mesa llena, bien cabe la torta ajena.
- Gallina en casa rica, siempre pica.
- Habas hartas, aunque sea domingo.
- La abundancia da arrogancia.
- La abundancia de las cosas deja fastidio dellas todas.
- De lo que harto abunda, nadie gusta.
- La abundancia mata la gana.
- La mucha abundancia, da hastío y náusea.
- La mucha bundancia hace ahitos; la mucha escasez, aflitos.
- La abundancia hace infelices a los ricos.
- La abundancia hace señores; la carestía, ladrones.
- La abundancia temporal hace los apetitos desatinar.
- Lo mucho se gasta, y lo poco basta.
- Lo poco aplace; y lo mucho, satisface.
- Mientras hay más grana, cógela de mejor gana.
- No cabe la cuba más de llena.
- No cabe más la taza; que no es saca de lana.
- Para muchas bocas, muchas tortas.
- Por mucho trigo, nunca mal año.
- Lo que abunda no daña.
- Lo que mucho abunda, poco daña, en no siendo palos o sarna.
- Ni el asno montes rebuzna cuando el heno abunda.
- No pierde la casa por luenga y ancha.
- Nunca amarga el manjar, por mucha azúcar echar.
- Plaza bien abastada, a Dios alaba.
- Quien mucha miel tiene en sus colmenas, en sus berzas echa de ella.
- Quien nada en la abundancia, lo mismo vive aquí que en Francia.
- Quien no come por San Juan (24 de junio), o es loco, o no tiene pan.
- Quien tiene mucha pimienta, en todos los guisados la echa o hasta en las coles la echa.
- Ramillo de soto, si no vos, ser otro.
- A ave que va de paso, cañazo o taramazo.
- Abusar es mal usar.
- Abusar no es usar, sino mal usar.
- Abuso no quita uso.
- Del usar al abusar, poco va.
- Del uso al abuso, el canto de un duro.
- De usar a abusar hay el canto de un real.
- De usar a abusar no hay ni el canto de un papel de fumar.
- Mi abuelo cien años vivió, y el uso sin abuso nunca lo vio.
- Un abuso no hace uso.
- A ese andar, llevaos mi haca.
- Buen mercado, con el necesitado.
- Bueno es que coma la mona; pero no que todo se lo coma.
- Bueno está lo bueno.
- ¡Bueno está lo bueno, tío Centeno!
- Cuál más, cuál menos, a abusar todos propendemos.
- Del bueno se abusa, y al malo se le atusa.
- Del frecuente usar nace el abusar.
- De piel ajena, larga correa.
- Caballo ajeno, ni come ni se cansa.
- En ajeno soto, un palo u otro.
- En la viña de mi vecino tengo yo un liño.
- Como no son tuyos los zapatos, tiras por el barro.
- De ajena hogaza, empiedra tu taza.
- De lo ajeno, el bolsillo (o el pancho) lleno.
- De pan ajeno, el pancho lleno.
- De pan ajeno, migar mucho.
- De petaca ajena, la mano llena.
- El abuso no da derecho.
- El asno sufre la carga, mas no la sobrecarga.
- Súfrense las cargas, mas no las sobrecargas.
- A la bestia cargada, el sobornal la mata.
- A la borrica arrodillada, doblarle la carga.
- La carga bien se lleva, el sobornal causa la queda.
- La carga, cansa, la sobrecarga mata.
- No es cuenta cierta dos en una bestia; tres, más cierto es.
- A ave que va de paso, cañazo o taramazo.
- Abusar es mal usar.
- Abusar no es usar, sino mal usar.
- Abuso no quita uso.
- Del usar al abusar, poco va.
- Del uso al abuso, el canto de un duro.
- De usar a abusar hay el canto de un real.
- De usar a abusar no hay ni el canto de un papel de fumar.
- Mi abuelo cien años vivió, y el uso sin abuso nunca lo vio.
- Un abuso no hace uso.
- A ese andar, llevaos mi haca.
- Buen mercado, con el necesitado.
- Bueno es que coma la mona; pero no que todo se lo coma.
- Bueno está lo bueno.
- ¡Bueno está lo bueno, tío Centeno!
- Cuál más, cuál menos, a abusar todos propendemos.
- Del bueno se abusa, y al malo se le atusa.
- Del frecuente usar nace el abusar.
- De piel ajena, larga correa.
- Caballo ajeno, ni come ni se cansa.
- En ajeno soto, un palo u otro.
- En la viña de mi vecino tengo yo un liño.
- Como no son tuyos los zapatos, tiras por el barro.
- De ajena hogaza, empiedra tu taza.
- De lo ajeno, el bolsillo (o el pancho) lleno.
- De pan ajeno, el pancho lleno.
- De pan ajeno, migar mucho.
- De petaca ajena, la mano llena.
- El abuso no da derecho.
- El asno sufre la carga, mas no la sobrecarga.
- Súfrense las cargas, mas no las sobrecargas.
- A la bestia cargada, el sobornal la mata.
- A la borrica arrodillada, doblarle la carga.
- La carga bien se lleva, el sobornal causa la queda.
- La carga, cansa, la sobrecarga mata.
- No es cuenta cierta dos en una bestia; tres, más cierto es.
- Aceite, hierro y sal, mercaduría real.
- Aceite de oliva, todo mal quita.
- Aceite y romero frito, bálsamo bendito.
- Aceite y vino, bálsamo divino.
- Con aceite de las luces, no hay dolor que no se cure.
- Con aceite del candil curar grandes males vi.
- El aceite es armero, relojero y curandero.
- Úntate con aceite: si no sanares, quedarás reluciente.
- Año de nieves, año de aceite.
- Aceite, y vino y amigo, antiguo.
- Aceite y vino, y amigo, en lo antiguo; y añejo el tocino.
- Deja ya San Silvestre (31 de diciembre) entinajado el aceite.
- El aceite, de encima; el vino, de en medio; la miel, de lo postrero.
- El sol de agosto cría aceite y mosto.
- Flor de olivera en abril, aceite para el candil; en mayo, aceite para el año; y en San Juan (24 de junio), aceite para entinajar.
- La aceituna la da Dios, y el aceite, el maestro.
- Llevar aceite a Andalucía, necedad seria.
- Quien coge la aceituna antes de enero, se deja el aceite en el madero.
- Santa Lucia vuelve el aceite a la oliva.
- Aceituna cañivana, de aceite corta v de albejín larga.
- Aceituna cordobí para boca toledana no vale un maravedí.
- Aceituna lechín, mucho aceite y mucho albejín.
- Aceitunas agrias, el padre las comió el hijo las cagó.
- Aceitunas agrias, pan en ellas.
- Aceitunas amargas, con vino se pasan.
- Aceitunas y pan, y queso, eso tiene la corte en peso.
- Aceitunas zapateras, ¡fuego en ellas!
- Aceituna, una.
- Una aceituna es plata, dos son oro y tres son lodo.
- Aceituna, una es oro, dos, plata, y, la tercera mata.
- Aceituna, una docena de docenas.
- La aceituna una, dos mejor y tres peor.
- Aceituna, una… carga de vino.
- Aceituna una, y si es buena, una docena.
- Aceitunas, una o dos; y si tomas muchas, válgate Dios.
- Aceitunas, una; y si no son buenas, ninguna.
- Una aceituna es oro, dos plata, y la tercera y las demás no valen nada.
- Una, buena; dos, mejor; tres, malas; cuatro, peor.
- Agua y luna, tiempo de aceituna.
- A últimos de noviembre, coge tu oliva siempre.
- ¡Buena suerte la de la aceituna: en salmuera si verde, o molida si madura!
- Con aceitunas y pan caliente, se muere la gente.
- Día de Santa Catalina (30 de noviembre), sube el aceite a la oliva.
- EI esquilmo en abril, poco y vil.
- Esquilmo de abril, poco y vil; y de mayo, poco y malo.
- La trama de abril no arde en el candil.
- EI vareo de San Andrés (30 de noviembre), mucha aceituna deja caer.
- En mayo, un grano cada cual; después, cosecha regular.
- La que queda, hereda.
- Mientras la aceituna cuelga de su rama, aceite gana.
- Mientras la aceituna está en el árbol aceite está ganando.
- Mientras más tiempo esté pendiente, dará la aceituna más aceite.
- No hay medio en las aceitunas: o gustan a perder, o repugnan.
- Para San Francisco, la oliva que cae es de recibo.
- Por Santa Catalina coge tu oliva, y la vieja que lo sabía, cogida la tenía.
- Por Santa Catalina, coge tu oliva.
- Por Santa Catalina, todo su aceite tiene la oliva.
- Regla de año y vez, marra uno de cada diez.
- Si de San Juan a San Pedro (24 a 29 de junio) visitas tu olivar, y aceitunas hallas una aquí y otra allá, vuelve tranquilo a tu casa; que buena cosecha habrá.
- Una por San Juan, y ciento por Navidad.
- Aceptar un don, requiere discreción.
- Ni todo, ni siempre, ni de todos.
- No tomes de cada uno más de lo que te diere, ni le des más de lo que le ofrece.
- Tomar no siempre está bien: según lo que den.
- Acoge lo provechoso y no admitas lo dañoso.
- El tomar es deleitoso, y el dar es enojoso.
- A lo dado, no le mires el pelo.
- A un toma, ¿quién no se asoma?
- En el tomar no hay engaño.
- "En el tomar no hay engaño." Y dábanle de palos.
- "En el tomar no hay engaño." Y le iban dando azotes sobre un asno.
- Cuando te dieren el anillo, para el dedillo.
- Cuando te dieren el buen dado, échale la mano.
- Cuando te dieren la oveja, toma la cuerda y vay por ella.
- Cuando te den la vaquilla, acude con la soguilla.
- Cuando te dieren algo, alarga la mano.
- Tomar que quiera, aunque sean palos.
- Tomar, quequiera, como no sean palos.
- Bien sabe lo que dan de balde, como no sean palos.
- Ningún tomar es malo, como no sean palos.
- Una higa hay en Roma para quien le dan y no toma.
- Sal y cal y potra, tábanos y moscas, para quien no acude cuando dicen "toma".
- Toma lo que te dieren, y pon la mano por si algo más viniere.
- Tomemos lo que den y suspiremos por lo que no den.
- Lo que sea bueno, mételo en tu seno; y aunque sea mediano, recíbelo en tu mano; que algún día no te será vano.
- Lo que te dan dado, recíbelo con agrado.
- Para recibir dinero, todo tiempo es bueno.
- Bien sabe lo dado, porque no cuesta cornado.
- Donde nada non nos deben, buenos son cinco dineros.
- En todo trato, más vale encomendarse a Santo Tomás que a San Donato.
- Hombre de mal tomar, hombre de peor dar.
- Más ánimo es menester para recibir que para dar.
- Para quien trae algo que regalar, ten tus puertas abiertas de par en par; pero cerradas para quien algo quiera llevar.
- Prestos y alegres al tomar, y tardos y tristes al dar.
- Tomar, hasta el viento; pero dar, con tiento.
- Quien sabe dar, sabe tomar.
- Más querría servir que recibir.
- No hay cosa más dulce que el recibir, ni más dura que el pedir.
- Quien dádiva acepta, servidor queda.
- Quien dádivas prende, su libertad vende.
- Quien más recibe, más debe.
- Al mal aire, darle calle.
- A lo que el Rey manda y Dios ofrece, hay que hacerse.
- Al son que me hicieres, a ése bailaré.
- Al son que me tocan bailo.
- Al son que te tañan, a ése baila.
- Baila Antón, según le hacen el son.
- Como sonaren, así bailarás.
- Como tangáis el pandero, así bailaremos.
- Quien tiene castañuelas, baila al son de ellas.
- Si al son que me tocan bailo, ni peco por corto, ni peco por largo.
- Allá parla, acá calla.
- Acá como acá, y allá como allá.
- Allí como allí, y aquí como aquí.
- Ve do vas; como vieres, así faz.
- Ve donde vas, y como vieres, ansí haz, y como sonaren, ansí bailarás.
- Do fueres, harás como vieres.
- Dondequiera que fueres haz lo que vieres; y si gastan albarda, procura que la tuya sea la más larga.
- En cada tierra su uso.
- En cada tierra su uso, y en cada rueca su huso.
- Seguir el hilo de la gente.
- Como verás, ansí harás.
- En el celemín se asienta el ruin, y ansí hace el bueno, por no sentarse en el suelo.
- Así hagamos como veamos.
- Como vieres haz, si quieres vivir en paz.
- Dar, que van dando.
- Según veas, asi harás, y siempre acertarás.
- Cuando estuvieres en Roma, vivirás a uso romano.
- Con los cretenses se ha de cretizar.
- En Roma, como en Roma.
- Cuando fueres a Roma, vive como en Roma.
- Si a Roma vas, como vieres haz.
- Hacer lo que todos, o andarse solo.
- Hacer lo que todos, o no ir entre todos.
- Cuando pases por la tierra de los tuertos, cierra un ojo.
- Cuando estés entre tontos, hazte el tonto.
- Donde hablen, habla; donde ladren, ladra.
- Donde jueguen, juega; donde renieguen, reniega.
- Donde ladrar se use, ladra y no dudes.
- Donde la gente ladre, ladra y no hables.
- Donde veas a todos cojear, debes, a lo menos, renquear.
- En la tierra donde todos son locos, locura es ser hombre cuerdo.
- Entrado en el baile, bailar te cale.
- Entre locos, hazte el loco, o te tendrán en poco.
- Llevando lo que todos llevan, no harás moda nueva.
- Ni a reír donde lloran, ni a llorar donde ríen.
- No sabe poco quien sabe ser cuerdo con el cuerdo y loco con el loco.
- Si el ladrar se usa, ¿por qué lo rehúsas?
- Si entre burros te ves, rebuzna alguna vez.
- Si entre lobos has de morar, aprende a aullar.
- Si entre lobos vives, aúlla; y si entre burros, rebuzna.
- Si vas a tierra donde los hombres usen albarda, póntela tú más ancha y más larga.
- El consejo, según el concejo.
- El mundo es grande, y el hombre vive en cualquier parte.
- Ir contra la corriente no es hombre prudente.
- A todo hay quien se avenga.
- Cada cual a su natural se debe acomodar y aplicar.
- Comer, a gusto; hablar y vestir, al uso.
- Comer como amigos, y pleitear como enemigos.
- ¿Cómo estar quieres? Como tú quisieres.
- Cual tiempo, tal tiento.
- Toma el tiempo según viene.
- Aprende baja y alta, y lo que el tiempo tañere, eso danza.
- Siga el tiempo quien bien se quier, si no, hallarse ha solo y sin argén.
- A cada tiempo su consejo.
- A cada tiempo su tiento, y procederás con buen asiento.
- Acomodarse al tiempo es de hombre discreto.
- Anda con buen tiento quien anda con el tiempo.
- A tales tiempos, tales alientos.
- Buen tiento es vivir conforme al tiempo.
- Cada uno haga según el tiempo.
- Da al tiempo lo que es del tiempo; pero con prudencia y tiento.
- Es buen acierto vestirse la librea del tiempo.
- Cuando Pascua, Pascua; cuando Adviento, Adviento.
- Pues el tiempo a mí no se ajusta, ajustarme yo al tiempo es cosa justa.
- Sabiduría es vivir conforme al día.
- Toma el tiempo como viene y a los hombres como son, y nunca tendrá desazón.
- Tomar el pulso al tiempo no es para necios.
- Tomar el tiempo como viene, es de hombre prudente.
- Tomar el tiempo como viene, muchas ventajas tiene.
- Mudado el tiempo, mudado el pensamiento.
- El cuerdo no ata el saber a estaca.
- A negocio nuevo, consejo nuevo.
- A nuevos hechos, nuevos consejos.
- A nuevos pleitos, nuevos consejos.
- A nuevos tiempos, nuevos pensamientos.
- A nueva canción, nuevo contrapunto.
- A otro viento, otro tiento.
- El tiempo mudado, el pensamiento cambiado.
- El viejo muda el consejo.
- Cuando fueres yunque, sufre; cuando mazo, hiere.
- Mientras fueres yunque, sufre como yunque, y cuando fueres mazo, hiere como mazo.
- Cuando fueres yunque, sufre; cuando fueres mazo, da porrazo.
- Si eres yunque, aguantarás; y si mazo, machacarás.
- Si eres yunque, aguanta; si eres mazo, aplasta.
- Decir, con los muchos; sentir con los pocos.
- En quitando el rabo al perro, cátale perdiguero.
- Muchos entran en la corte, y no la corte en ellos.
- Quien no puede ser cortesano, sea ciudadano.
- Por ensanchar y encoger, sabe la esponja beber y llover.
- Quien quiera sacar beneficio, acomódese con su oficio.
- Poner la capa como viniere el viento.
- Según el aire, se volta la vela.
- Conforme es el aire que sopla, así se pone la capa.
- Pon la capa como el viento anda.
- Con otras o con ésas, según cayeren las pesas.
- Una misma boca, enfría una vianda y calienta otra.
- Ve venir, déjate ir y tente allá, y vivirás en paz.
- Ver venir, estarse quieto y dejarse ir, para bien vivir.
- A chica cama, échate en medio.
- Más vale blanca de paja que maravedí de lana.
- A falta de caballos, troten los asnos.
- Andallo, mi vida, andallo; quien no puede a pie, que vaya a caballo.
- Quien no puede andar en silla, ande en albarda.
- Algo es algo; menos es nada.
- "Algo es algo." Y comía hielo
- "Algo es algo." Y roía una correa el galgo.
- "¡Algo se pesca!" Y llevaba una rara en la cesta.
- Alza el rabo, Menga, pues no hay quien le tenga.
- A mal año, tarria de seda.
- Cual el año, tal el jarro.
- A más no poder, acuéstome con mi mujer.
- A mengua de moza, buena es Aldorza.
- Quien no tiene con quien duerma, con su madre se acuesta.
- A mengua de carne, buenos son pollos con tocino.
- A mengua de pan, buenas son tortas.
- A falta de carne, bueno es el caldo.
- A falta de polla, pan y cebolla.
- A falta de olla, bueno es pan y una cebolla.
- A falta de faisán, buenos son rábanos con pan.
- A falta del de gallina, bueno es caldo de habas.
- A falta de tajadas, buenas son rebanadas.
- A mengua de chocolate, buenos son pollos con tomate.
- A mengua de pepinos, buenos son pollos con tocino.
- Bueno: a falta de trigo, venga centeno.
- Bueno es pan y aceitunas, a falta de carnero y truchas.
- Rabanillos con pan, a falta de otra cosa, tu hambre aplacarán.
- Rabanillos con pan, por no haber faisán.
- Pues truchas no tenemos, caballas comeremos.
- Cuando no hay solomo, yo todo lo como.
- Cuando no hay jamón ni lomo, de todo como.
- Cuando no hay lomo, tocino como.
- Cuando no hay solomo, longaniza como.
- Cuando no tengo solomo, hígado como.
- Más vale comer grama y abrojo, que traer capirote sobre el ojo.
- Mal por mal, más vale agua, y chupaba un sarmiento.
- El pan duro, más vale duro que no ninguno.
- Más vale paja que nada.
- Más vale pan y bellotas que pan solo.
- Más vale pan y ensalada que no comer nada.
- Más vale pan y ensalada que ver la procesión de las ánimas.
- Pan y cebolla vale más que acostarse sin cenar.
- Tan contenta va una gallina con un pollo como otra con ocho.
- Ya sé el pan que me ha de mantener.
- A carne corta, berza larga.
- A cazuela chica, cucharica.
- Agua beba quien vino no tenga.
- Cuando el vino abunde, echa por azumbres; cuando esté escaso, un vaso o dos si acaso.
- Quien vino no tiene, agua bebe.
- El consejo de San Benito: cómelo asado si no puedes comerlo frito.
- No nos falten sopas, y que no sean pocas.
- Pan no había; la madre rezaba y decía: "El pan nuestro de cada día..." La hija suspiraba y sonreía.
- Pan y cebolla, con gusto, saben a gloria.
- ¡Qué placer, tener hambre y no comer!
- Quien no puede estar al sabor, esté al olor.
- Ya que no ceno, daca el pandero.
- Quien come por mano ajena, a lo que le den se atenga.
- Quien no puede mantener una vaca, mantiene una cabra.
- Quien no puede truchas, coma puchas.
- Quien no tiene gallina, conténtese con sardina.
- Quien sólo tiene queso, ¿qué ha de comer sino eso?
- Roed en los granzones, parda, mientras viene la cebada.
- Si te dan lentejas, ¿de qué te quejas?
- Si tienes pan y lentejas, ¿por qué te quejas?
- Tienen de bueno las lentejas, que si las quieres, las tomas, y si no, las dejas.
- Si te dieren hogaza, no pidas torta.
- Donde no puede llegar la pelleja del león, cósese el pie de la vulpeja.
- Donde de león no hay pelleja, buena es de vulpeja.
- ¡Ea! A falta de culantro, alcaravea.
- El álamo negrillo no lleva fruto; pero sin él se pasa.
- El que tenga pito, que pite; y el que no, que grite.
- Encógete, que hiela, y la manta es vieja.
- Ese es rico de vero, que con lo suyo está contento.
- Cada uno se contente con la poquedad que le cayó en suerte.
- Con lo que Dios le envía se contenta mi tía.
- Goza con alegría tu poco; que menos que tú tienen otros.
- Hace buena cuenta quien con lo suyo se contenta.
- La mayor riqueza es la voluntad contenta.
- No hay hombre más opulento que el que vive contento.
- No hay mayor riqueza que contentamiento.
- ¿Qué mayor riqueza que vivir contento con la pobreza?
- Quien con poco se contenta, es hombre de buena cuenta.
- Quien nada tiene, con poco está alegre.
- Quien se contenta con lo que ha, rico está.
- Quien ser dichoso intente, con un buen pasar se contente.
- Vida con alegría, pocos cuidados y honesta pasadía.
- Goza de tu poco, mientras busca más el loco.
- Hartas riquezas tiene el que más no quiere.
- A quien lo bastante tiene y no quiere más, por sabio lo tendrás.
- A quien nada quiere, todo le sobra.
- Cada uno se avía con la poquedad que Dios le envía.
- Con lo poco que tengo me entretengo, y voy y vengo.
- Disfruta alegre lo que tienes, y aguarda sin prisa lo que no tienes.
- Disfruta bien lo que tienes y no ansíes muchos bienes.
- Gran riqueza, no desear riqueza.
- Lo mucho ajeno ten en poco y lo poco tuyo, en mucho.
- No es rico el que más tiene, sino el que menos quiere.
- No hay quien más rico sea que el que serlo no desea.
- Poco tienes y dichoso eres; si quieres más, no lo serás.
- Por rico se tiene el que con su pobreza se aviene.
- Con plata o con cobre, vive contento el pobre.
- Rico eres de bienes, si te bastan los que tienes.
- Si a lo que tienes te atienes, no envidiarás otros bienes.
- Sírvete con lo que tienes y no ambiciones ajenos bienes.
- Desnudo nací, desnudo me hallo, ni pierdo ni gano.
- Desnudo nací, vestido me veo; si mañana desnudo me muero, ni gano ni pierdo.
- Desnudo nací y vestido estoy; más que era soy.
- Si nací en cueros y estoy vestido, más he ganado que perdido.
- Viniste al mundo desnudo, y te vas amortajado: algo has ganado.
- Más vale poco estando tranquilo que mucho y andando siempre en vilo.
- Más vale poco que nada.
- Más vale ser arriero que borrico.
- Ni me tengo en nada, ni me falta nada, y vivo vida descansada.
- Si se perdieron los anillos, aquí quedaron los dedillos.
- Guilindón, guilindón, quien no tiene posada que busque mesón.
- Cuando no hay venta ni posá, toa una jorná.
- Quien no tiene do se albergue, pósese debajo de lo verde.
- Lo mío me sepa a almendras; lo demás huélame a mierda.
- Mi marido es cucharetero (o tamborilero); Dios me lo dio, y así me lo quiero.
- Pantalones tengo tres: éstos, los que llevo puestos y los que ves.
- ¿Por qué pica el gallo en la sartén? Porque no puede lamer.
- Quien no halla lo que buscaba, se avía con lo que halla.
- Quien no puede segar espiga.
- Quien no puede tañer arpa, taña flauta.
- Quien no tiene dinero, que ponga el culo por candelero.
- Roto o sano, mejor está el zapato en el pie que no en la mano.
- Según sea el paño, hazte el sayo.
- Si no como queremos, pasamos como podemos.
- Si no puedes lo que quieres, quiere lo que puedes.
- Vivimos como podemos y no como queremos.
- Cuando no como quisiéremos, como pudiéremos.
- Cuando podemos, como queremos; cuando queramos, coma podamos.
- Si no va el otero a Mahoma, vaya Mahoma al otero.
- Si tu casa no tiene corral, quítale el techo y cátatelo hecho.
- Si tuviese lana, hilaría una manta; pero como no la tengo, descanso y me huelgo.
- Tan malo es no querer pasar lo que no se puede excusar, como desear lo que no se puede alcanzar.
- Con poca comida se pasa mejor la vida.
- Todo lo hace andar un año sin jubón.